La cámara de niebla

1911 es el año en el que apareció el primer texto teórico de Vassili Kandinsky, De lo espiritual en el arte –un discurso estético que desembocaría en la práctica de la abstracción no figurativa– pero también es el año en el que el científico escocés C.T.R Wilson realizaría su primera Cámara de niebla, un aparato capaz de hacer visibles los recién descubiertos Rayos Cósmicos. Curiosamente,
ambos creadores se centrarían en explorar la representación –o documentación– de puntos y líneas sobre planos. Investigación que daría lugar, en el caso de Kandinsky, a su segundo y más conocido libro.

En La cámara de niebla Linarejos Moreno parte del cuestionamiento de esta convergencia temporal y formal hasta presentarse como una exposición procesual, a caballo entre la investigación histórica y la práctica pictórica con derivaciones instalativas, donde documentos impresos sobre arpilleras, se mezclan con un empleo subjetivo de objetos industriales afectados. Una muestra poderosa que sitúa al espectador a la espera del rayo altamente energético, que le atraviese desde más allá de la atmósfera, iluminándole.

 

Fermilab, Fotografía de trazas de rayos cósmicos, 1976.
Linarejos Moreno, The Cloud Chamber (La cámara de Niebla), 2017. Detalle de ejemplares intervenidos de: W. Kandinsky,Punk und Linie zu Fläche (Punto y línea sobre el plano), 1955 (Primera edición 1926).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Linarejos Moreno ,The Cloud Chamber (La cámara de Niebla), 2017. Fotografías de Rayos Cósmicos tomadas en la Cámara de Niebla del MUNCYT de Alcobendas el 11/12/2017 (detalles).

 

FOLLETO PRENSA (En formato PDF)

 

 


Miembros del grupo que participan:

Linarejos Moreno.

Fechas:

Exposición del 17 de enero al 24 de febrero de 2018

Dónde:

Centro de Arte Alcobendas