ARTE URBANO Y TECNOSFERA 1

Organiza:

Grupo de investigación Prácticas Artísticas y Formas de Conocimiento Contemporáneas

Fecha:

Martes 2 de abril de 2019.

Dónde:

Salón de actos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, Madrid. C/El Greco no 2 – Ciudad Universitaria, 28040 Madrid

 

Son cada vez más los artistas urbanos que usan New Media, y en concreto los Medios Locativos, como complemento y expansión interactiva que se sitúa en la intersección entre la calle y la red, haciendo salir la interacción de las superficies planas del espacio urbano para expandirla y resignificarla en la multi-dimensión del espacio de los datos. En este seminario internacional, planteamos un enfoque comparativo con especial atención a la interacción que los artistas desarrollan en el espacio híbrido de la ciudad, en el que el espacio virtual compuesto por los datos geolocalizados se ha extendido como una continuación del mundo físico en que se desarrolla la vida cotidiana y la misma práctica artística. Este seminario quiere posicionarse en intersección entre las prácticas del Arte Urbano, la Tecnosfera, y la práctica artística como Investigación.


 

CRONOGRAMA

(mañana)

10:30h_ Presentación a cargo de los organizadores.

11:00h_ Conferencia JORDI PALLARÉS

12:00h_ Conferencia ARAN

13:00h_ Conferencia DIEGO DÍAZ

(tarde)

16:45h_ Presentación a cargo de los organizadores.

17:00h_ Conferencia PAU WAELDER

18:00h_ Mesa redonda Anne Puech + Bárbara Fluxá + Nacho Rodríguez + Ampparito

19:30h_ Cierre


Público:

La actividad está dirigida a estudiantes de Bellas Artes tanto de Grado, como de Máster así como investigadores y Doctores interesados en las sinergias Arte urbano & Tecnosfera & Investigación artística

Plazas: Hasta completar aforo.

Se expedirá certificado de asistencia a aquel que lo solicite: La participación en este seminario se reconocerá como Actividad Formativa para los alumnos de Doctorado, y podrá ser incluida en el Documento de Actividades Individualizado de RAPI (Registro de Actividades y Plan de Investigación).

 

 

Organizadores del seminario:

ANNE PUECH, de la Universidad Rennes 2 (Francia).

SANTIAGO MORILLA, de la UCM.

Coordinación del seminario:

SANTIAGO MORILLA, de la UCM. http://www.santiagomorilla.com https://bellasartes.ucm.es/santiago-morilla contacto:

hola@santiagomorilla.com

smorilla@ucms.es

NACHO RODRIGUEZ, de la UCM. https://nachorodriguez.carbonmade.com/ contacto:
bracozgz@gmail.com

 

 

BIOS:

 

JORDI PALLARÉS

http://www.jordip.com/

En su web, Jordi Pallarès se define como educador visual y comisario. Y aunque entienda la labor curatorial como una práctica horizontal y de aprendizaje bidireccional que conlleva una investigación, le gusta poner en valor en su trayectoria profesional esta última parte (es socio fundador de INDAGUE, Asociación Española de Invesgtigadores y Difusores de Graffiti y Arte Urbano), Jordi Pallarès lleva mucho tiempo investigando y generando textos sobre prácticas artísticas e intervenciones en el espacio público, reivindicando sus “conflictos” y prestando atención a lo que ahí ocurre desde muchas ópticas y perspectivas.

Como comisario, ha generado y colaborado en muchas mesas redondas y espacios de discusión (contenidos y ponentes del proyecto Tuenti Urban Art Academy, presente en la UCM), a la vez que ha creado proyectos tanto en el espacio de la ciudad como en galerías y museos con artistas de perfiles muy distintos. Como proyectos curatoriales, destacan en los dos últimos años, Funàmbuls (con Xavier Eltono, Ayuntamiento de Palma, 2018), MUCU (con Ignacio Bosch, CEART, 2017). PEEP SHOW (con Mawatres, Santiago Morilla, Aimar Pérez Galí y Pau Sampera. Arts Santa Mònica. Barcelona. 2017) o BLACK FACES (con Grip Face, SC Gallery. Bilbao. 2017).

Desde 2012, es también coeditor junto a Javier Siquier de VB_exposición visible. Un proyecto sobre papel que pretende reflexionar sobre el hecho expositivo y dar visibilidad a trabajos inéditos en y sobre la esfera pública.

 

ARAN (con Jose Delgado Periñán y Miguel F. Campón)

http://aran.live/

ARAN nace en 2017 con origen en el grupo comisarial Sur noir (Miguel F.Campón + José D.Periñán). Presenta su primer recorrido expositivo en Realidad Aumentada en Medialab Prado (Madrid) en febrero de 2018 y su primera producción en Realidad Virtual (Ángeles Caídos, 2018 de Marina Núñez) en Art Futura 2018-2019. Actualmente ARAN está integrada por Sur noir, Antonio Puentes y Lorena Gonzalez.

ARAN se configura como un explorador del potencial cultural de los nuevos medios, estableciendo conexiones con el mundo contemporáneo y reinterpretando las coordenadas del nuevo arte.
Más allá de proporcionar una ventana a los nuevos creadores que exploran las barreras entre lo real y lo virtual, ARAN se dispone a expandir los límites de estos mundos alternativos dando visibilidad a lo inmaterial y desvelando a través de su marco los fenómenos culturales, tecnológicos y sociales que perfilan las nuevas conductas de apreciación y consumo del arte, participando así en la comprensión de las nuevas tecnologías y el desarrollo de su estética.

 

DIEGO DÍAZ

http://www.lalalab.org/

Diego Diaz, es doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y profesor en la Universidad Jaume I de Castelló en el grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos y en Master de Diseño y Fabricación de Productos. Desde el año 2000 trabaja en colaboración con Clara Boj, sus principales obras proponen nuevos dispositivos (tanto conceptuales como tecnológicos) para reflexionar sobre las transformaciones que sufre nuestra sociedad por la incorporación de las tecnologías digitales, entendiendo el espacio público y privado como un ámbito híbrido en constante evolución.

Su proyectos y obras han sido expuestas en festivales, museos y centros de arte de reconocido prestigio internacional como: Singarpore Art Museum (Singapore), Kiasma Museum (Helsinki), Daejeon Museum of Art (Corea del Sur), Kumu Art Museum (Tallin), ZKM (Karlsruhe), Ars Electroncia (Linz), Trasmediale (Berlín), File (Rio de Janeiro), ISEA (San José, California), Big Day Out (itinerante por Australia), Amber (Estambul), Exit Festival (itinerante por Francia), y nacionales como: La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón), La Casa Encendida (Madrid), Ars Santa Mónica (Barcelona), Els Baluard (Palma de Mallorca), Bolit La Rambla (Girona), Sonar (Barcelona), entre otros.

Diego Diaz ha disfrutado de residencias de creación e investigación en instituciones como Hangar en Barcelona, Interface Culture Lab en Linz (Austria), Symbiotic System Lab en Kyoto (Japón) y el Interaction and Enter- tainment Research Center y el Mixed Reality Lab de Singapur. Entre otras distinciones ha sido premiado con la Beca de Investigación Alfons Roig de la Diputación de Valencia en 2006 y con el Incentivo a la producción en la competición internacional Vida 13.2 Arte y Vida Artificial.

Actualmente desarrolla, junto a otros investigadores, el proyecto de investigación Reset Mar Menor: Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis, financiado por la Fundación Carasso en su convocatoria de Arte Ciudadano.

 

PAU WAELDER

http://pauwaelder.com/

Pau Waelder es Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde es profesor colaborador en los estudios de Artes y Humanidades. Como comisario independiente especializado en arte y nuevos medios ha realizado exposiciones colectivas en diversos museos y centros de arte contemporáneo en España y otros países. Ha escrito para numerosas revistas de arte contemporáneo, catálogos y monografías y es actualmente editor de Media Art en la revista art.es y editor de las publicaciones online Art Matters y Design Matters de la UOC.

 

ANNE PUECH

https://perso.univ-rennes2.fr/anne.puech

Anne Puech es profesora titular en la universidad de Rennes, Francia, donde imparte clases de lengua, cultura e historia de la España contemporánea.
En 2014, defendió una tesis de doctorado dedicada al arte urbano en España, en la que trataba de demostrar que existía un vínculo entre el arte público y una forma de compromiso artístico, social y/o político. Desde entonces, ha redactado varios artículos sobre el tema.

 

BÁRBARA FLUXÁ

www.barbarafluxa.com

Artista multidisciplinar, Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense, e investigadora y docente en las facultades de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Salamanca. Es especialista en nuevas estrategias y prácticas artísticas contemporáneas en torno a la crisis sistémica medioambiental y las problemáticas actuales entre humanidad, tecnología y naturaleza. Pertenece al grupo de investigación Prácticas artísticas y nuevas formas de conocimiento contemporáneas (588-UCM) y colabora con Climatologías del Planeta y la Conciencia (690-UCM). Actualmente es miembro investigador del Proyecto I+D+i: Interacciones del arte en la tecnosfera del Ministerio de Economía y Competitividad de España (HAR2017-86608-P, MINECO. 2018-2021).

Posee una intensa trayectoria artística a través de su participación en numerosas exposiciones individuales y colectivas, así como en proyectos de producción artística, dentro y fuera de España. Poseen obra suya museos, instituciones y fundaciones culturales tanto privadas como públicas. De las últimas becas de investigación y creación recibidas destacan la Ayuda en Artes Visuales (2017) de la D. G. Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid, y la Beca Leonardo a Creadores e Investigadores Culturales 2017-18 (Área Artes Plásticas) de la Fundación BBVA.

 

NACHO RODRIGUEZ

Artista visual e investigador.
Gradudado en Bellas Artes en el año 2014. Título del Máster MIAC Máster Investigación en Arte y Creación en el año 2015. En 2016 ingresa en el programa de doctorado centrando su investigación sobre las prácticas artísticas online/offline. En 2017 obtiene la ayuda Contratos predoctorales UCM ingresando en el grupo de investigación “Prácticas Artísticas y Formas de Conocimiento Contemporáneas” de la Facultad de Bellas Artes Código No 588.

En 2014 funda el colectivo Les sardines junto al artista Alberto Andrés Lacasta, una
transversalización colectiva de la práctica artística, discursiva y formal, a partir de
problemáticas contemporáneas.

Actualmente compagina su carrera académica con la profesional realizando diferentes exposiciones individuales y colectivas desde el año 1997.

 

AMPPARITO (Ignacio Nevado)

http://www.ampparito.com/

Ampparito es el pseudónimo de Ignacio Nevado, mi nombre real. Tras ser entrenado desde mi nacimiento, el 4 de diciembre de 1991, para ser funcional y efectivo, acabé sobresaturándome y dejando la carrera de arquitectura. Esto me llevó a experimentar con la inutilidad y el sin sentido como herramienta para enfrentarme al mundo.

Entendí que los elementos cotidianos están tan interiorizados como medios para fines que solo nos sorprenden cuando vemos algún cambio en ellos que no entendemos de manera lógica. Creo que a través de la alteración de objetos y situaciones que damos por sentadas se puede crear desconcierto. Esto es algo muy valioso pues funciona como un detonador para la curiosidad. El hecho de hackear la normalidad puede activar preguntas que buscan una explicación lógica pero que solo pueden ser gestionadas desde otros estamentos mucho mas intuitivos, sensaciones, emociones, creencias, etc.
El simple hecho de despojar de utilidad un elemento abre un abanico infinito de posibilidades, no solo poéticas, metafóricas o alegóricas. Es en muchas ocasiones el primer paso para cualquier nuevo descubrimiento. Esa insolencia de no creerse todo lo que esta establecido es el primer paso para descubrir nuevos caminos.

Tras esta reflexión acabé la universidad (bellas artes, era lo menos funcional), me fui a trabajar a Londres como creativo de publicidad, llegué a ser un mono bastante entrenado hasta que una crisis existencial y la caída del sol a las 3 pm me hizo querer malvivir de generar desconcierto y desarrollar un lenguaje propio que todavía esta en pañales pero que me apasiona.

 

SANTIAGO MORILLA

http://www.santiagomorilla.com/

Artista y profesor en el Departamento de Pintura de BBAA en la UCM y en el grado en BBAA de TAI adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Expone y realiza intervenciones site-specific en instituciones internacionales como el Gyeonggi Museum of Modern Art (Corea del Sur), Museo Palazzo Collicola de Spoleto y la Fondazione Pastificio Cerere de Roma (Italia) o Centre Arts Santa Mónica de Barcelona, entre otros. Licenciado en BBAA por la UCM actualmente realiza su tesis doctoral “Intervenciones artísticas en la cartografía digital desde 2005”. Pertenece al grupo de Investigación «Prácticas Artísticas y Formas de Conocimiento Contemporáneas» (Cod.588) UCM y forma parte del Proyecto I+D + i “Interacciones del arte en la tecnosfera” MINECO, 2018-2021.

 

Colaboran en el proyecto:

  • Grupo de Investigación “Prácticas Artísticas y Formas de Conocimiento Contemporáneas” (Cod.588) de la Universidad Complutense de Madrid. Con LAURA DE LA COLINA y JOSE ENRIQUE MATEO, de la UCM como coordinadores adjuntos.
  • http://www.arte-conocimiento.com
  • Proyecto I+D+i: “Interacciones del arte en la tecnosfera”, HAR2017-86608-P, MINECO 2018-21. https://www.arteytecnosfera.com/

Financia el seminario:

  • Vicedecanato de Cultura BBAA-UCM a través del Programa de Acciones Complementarias 2019,
  • Proyecto I+D+i: “Interacciones del arte en la tecnosfera”, HAR2017-86608-P, MINECO 2018-21.