Hybris. Una posible aproximación ecoestética
Exposición colectiva HYBRIS en el MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, comisariada por Blanca de la Torre.
Miembros del grupo que participan:
Bárbara Fluxá y Santiago Morilla.
Fechas:
17 de junio de 2017 – 7 de enero de 2018
Dónde:
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
GUÍA DE SALA (En formato PDF)
FOLLETO PRENSA (En formato PDF)
VIDEO-REPORTAJE METRÓPOLIS RTVE (Link a RTVE A LA CARTA Metrópolis)
Hybris reflexiona en torno al potencial del arte como herramienta tanto de acción como de subjetivación en relación a las problemáticas ecológicas del momento presente.
La muestra crea un paisaje que habla de ecología política, económica y social a partir de las miradas de una cuarentena de artistas internacionales, nacionales y locales, todos los cuales contribuyen de un modo u otro al pensamiento sobre el
mantenimiento del equilibrio ecosistémico, bien trabajando desde la naturaleza mediante gestos que tendrían más que ver con lo simbólico; bien buscando algún tipo de impacto más tangible. En sus obras, tanto el contenido como la forma hablan de ecología desde un planteamiento ecoestético que va más allá de la simple crítica a las conocidas consecuencias que está ocasionando el cambio climático. La propia exposición actúa de un modo respetuoso con el medio ambiente, en una actitud de respuesta hacia la hybris o desmesura que caracteriza el presente, con una intención de búsqueda de alternativas que contribuyan a lograr un cambio de paradigma y a colaborar en aras de un futuro más habitable para todos.
El enfoque de Hybris pretende un acercamiento diferente a la relación del arte con la ecología y sostenibilidad, dos conceptos muy cuestionables a causa de las cada vez más presentes técnicas de greenwashing (ecolavado) utilizadas por un gran número de corporaciones y empresas. La exposición se acerca a los planteamientos de Felix Guattari, para quien la ecología cuestiona el conjunto de la subjetividad y de las formaciones de poderes capitalistas. En Las tres ecologías, el filósofo francés establece como base de su teoría ecosófica la interconexión y articulación inseparable de tres ámbitos: el medioambiental, el social y el de la subjetividad humana.
Por ello, y con el fin de realizar un proyecto coherente con este planteamiento, la metodología de selección curatorial ha estado deliberadamente condicionada por los modos de hacer, con el objetivo de apuntalar la consistencia del proyecto y abrir una puerta a la búsqueda de otros modos de consumo más éticos. Se han establecido unas directrices a seguir, tales como criterios de cercanía en la selección y huella ecológica del transporte de obras, utilización de materiales y procesos ecológicos, reciclaje de dispositivos y materiales expositivos, rechazo a la construcción de muros, etc.
Hybris reflexiona así sobre los modos posibles a la hora de pensar términos tan complejos como el de “ecología”, y propone una aproximación al arte como un modo de posicionarse ante la realidad, como un medio de denuncia y concienciación que abra camino hacia una posible estética ecológica. Desde el arte se debe contribuir al debate público sobre las políticas de sostenibilidad, desarrollar propuestas creativas que —tanto en forma como en fondo— propongan modos alternativos —desde lo simbólico y desde lo práctico— de trabajar con el medio ambiente de manera justa y sostenible.
La exposición se divide en tres capítulos, cada uno de los cuales está compuesto por dos apartados temáticos que no operan en paralelo, sino en permanente entrecruzamiento, cuyo telón de fondo pretende recuperar la relación entre ética y estética. Estas divisiones formales sirven para poner sobre la mesa algunas de las problemáticas ecológicas más acuciantes: la degradación ambiental, la deforestación, la polución, la gestión de los hábitos de consumo y de los residuos, el uso de transgénicos y la soberanía alimentaria, la importancia de la preservación de las culturas indígenas, la contaminación del agua y la extinción de las especies autóctonas, entre muchas otras.
El primer capítulo, bajo el epígrafe SOLUCIONES, engloba dos apartados: el primero trata lo que podría denominarse como “prácticas de recuperación”, las conocidas como Restaurationist Aesthetics, Remediation Art o Land Reclamation, en intrínseca relación con el segundo apartado, Ecovention; dos categorías que se caracterizan por ofrecer soluciones prácticas a problemas ecológicos. En el primer caso se suelen trabajar contextos especí cos, generalmente espacios contaminados o entornos industriales abandonados, mientras que en la segunda se ofrecen creaciones no necesariamente ligadas a un lugar especí co. La siguiente sala, REUTILIZACIONES, agrupa por un lado a artistas que trabajan con basura y materiales encontrados o reciclados, junto a los que utilizan materiales naturales como base de sus propuestas artísticas. Los materiales encontrados, tanto en el entorno urbano como en el natural, hablan de una actitud muy acorde con el no consumismo, el decrecimiento y la importancia de señalar “lo que ya está ahí”. Finalmente, en el último apartado, ACCIONES, podrán verse obras relacionadas con la performance y otras conocidas como “prácticas colaborativas”.
Es importante incidir en la permeabilidad de las fronteras de los ejes aquí planteados y repensar la idea de naturaleza y de respeto al entorno de un modo más holístico e inclusivo, donde los paisajes natural y urbano se hibridan y donde se tienen en cuenta las esferas comentadas en relación a Guattari.
(Texto por Blanca de la Torre)