JOSU LARRAÑAGA
Investigador Principal (#1) del Proyecto I+D Interacciones del arte en la tecnosfera.
josuaal@gmail.com
Investigador Principal (#1) del Proyecto I+D Interacciones del arte en la tecnosfera.
Arte y conocimiento en la tecnosfera; Imagen en la sociedad-red; Políticas de la representación.
Artista. Catedrático de Pintura de la UCM. Dirige el Grupo de Investigación Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneo (UCM-970588). IP del Proyecto I+D Interacciones del arte en la tecnosfera. La irrupción de la experiencia, HUM2017- 86608 P.
Participación en exposiciones, instalaciones e intervenciones recientes: Reenvia(rte), Centro-Centro, Madrid, 2017; Informativ@s, Buenos Aires, Argentina, 2015; Under control, still-life, Red House, Kislav Building, Newark- N. Y. 2009;Pensamiento natural, Galería Manuel Amador, Ciudad de Panamá, 2008;Memoria de memoria, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz, 2007;Dispositivo de seguridad, Jardín Botánico UCM, Madrid, 2007; Cabeza de Medusa, en Espacio f, Madrid, 2007; Material reflexivo, Fundación J.F. Llopis, Panamá, 2007; Ejercicio de entendimiento, F. Filosofía y Letras, U. León, 2006.
Artículos y capítulos de libro publicados recientemente: “El arte sabe. Agítese antes de usar”, revista Arte e Investigación, La Plata, Argentina, 2017; “Re-tratos visuales”, revista Ars, São Paolo, Brasil, 2016; “La nueva condición transitiva de la imagen”, revista BRAC, Barcelona, 2016; “Pinturas para un hermoso período de incertidumbres”, revista Metal, La Plata, Argentina, 2015; “Imágenes de/entre la seducción de estímulos transparentes”, revista Estudios curatoriales, número especial Pensar con imágenes, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa-UNTREF, 2015; Imágenes/arte en la sociedad de rendimiento”, en Pensar la imagen. Pensar con las imágenes, Madrid, Editorial Delirio, 2014; “La imagen instalada”, en larevista Re-visiones, diciembre de 2012.
jmunarriz@gmail.com
Investigador Principal (#2) del Proyecto I+D Interacciones del arte en la tecnosfera.
Entornos interactivos, arte y vida artificial, arte sonoro y performance audiovisual.
Artista sonoro y visual.
Profesor Titular en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Imparte Imagen Digital, Entornos Interactivos y Animación para el Diseño.
Desde la práctica artística, la investigación en la universidad y su conexión con el entorno profesional ha contribuido a la introducción de las nuevas tecnologías digitales en los estudios de Bellas Artes. Pionero en el campo de la animación 3D, el vídeo y el sonido digital, impulsa ahora el diseño y desarrollo de entornos interactivos, e investigaciones en los campos del arte sonoro, interfaz físico, arte y vida artificial, videojuegos y proyecciones en tiempo real.
Artista multidisciplinar, trabaja actualmente en la performance audiovisual y el arte sonoro, explorando las posibilidades de los sistemas generativos y ecosistemas de vida artificial en la producción de eventos visuales y sonoros.
Publica en Studio 4632, Petroglyph, Aural Films, Exp_net, Hazard Records, Microsound, Fuga, Dos Rombos, Geometrik, Argali, Xenomorph, Weareallghosts, Ambient Online, Midnight Radio.
Expone pintura, fotografía e instalaciones en las galerías Moriarty, La Kábala, Villalar, Doble Espacio. Festivales: Experimentaclub, CAB, Mirador, Doméstico, e In-Sonora.
Autor de “Imagen digital” (Hermann-Blume) y co-autor de “La imagen fotográfica”. Trabaja profesionalmente en 3D, vídeo y proyecciones escénicas con Basilio Martín Patino, Gerardo Vera y Ricardo Sánchez Cuerda.
Activo en la difusión de la actividad investigadora en los ámbitos de la imagen digital, el arte sonoro y el arte experimental, publica en medios tradicionales y mantiene una presencia activa significativa en los canales especializados de Internet, contribuyendo con contenidos y publicaciones bajo las licencias de Creative Commons, de libre difusión. Defensor activo del software Libre y su uso en producción e investigación.
rutmartinhernandez@gmail.com
Investigadora.
Estudio de las prácticas artísticas contemporáneas desde su perspectiva social y política, y en la imagen artística y su relación con el conocimiento.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Doctora en Bellas Artes por la UCM. Magíster en Teoría y Práctica de las Artes Contemporáneas por la UCM.
Ha dirigido el grupo de investigación “Arte y Estética” (Universidad de Zaragoza H60). Actualmente forma parte de los grupos de investigación “Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas” (UCM- 970588), “Estética y Filosofía de la Imagen” (Universidad de Zaragoza- H67) y “ACIS: Grupo de Investigación de Mitocrítica” (UCM-930669).
Ha dirigido los proyectos de investigación “El cuerpo enfermo en el arte” (Fundación Universitaria Antonio Gargallo B005) y “Corporalidad e identidad en el arte contemporáneo” (Fundación Universitaria Antonio Gargallo B001).
Actualmente forma parte del equipo de investigación de los proyectos “Interacciones del arte en la tecnoesfera. La irrupción de la experiencia. (Creación de soportes e instrumentos para una reflexión crítica, pública y transversal)” (HAR2017-86608-P) e “Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporánea” (FFI2017-84944-P) y es responsable del PIMCD “Puntos de encuentro. Investigaciones de posgrado en proceso” (UCM_2017_24).
daniel.villegas.glez@gmail.com
Investigador.
Arte contemporáneo, sociedad, política, ideología
Daniel Villegas es profesor de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid. Ha trabajado como artista en el colectivo Fast Food y, posteriormente, de manera individual. Colabora con el proyecto ABM Confecciones. Como investigador ha publicado en diferentes medios específicos como Nolens Volens, revista de la que forma parte del consejo de redacción, Versiones, ArteContexto o salonKritik entre otras. Asimismo, ha producido diversos textos para diferentes catálogos y publicaciones de exposiciones. De manera puntual ha trabajado como comisario.
colinatejeda@hotmail.com
Investigadora.
Estrategias artísticas y producción en Arte contemporáneo
Laura de la Colina es profesora de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, UCM. Doctora por el Departamento de Pintura y Restauración. Como investigadora ha participado en el grupo de Investigación: “Nuevas formas del mito: una metodología interdisciplinar (ACTEA)” Entidad financiadora: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Entidades participantes: Duración, desde: 01/02/2013 hasta: 31/01/2016 Investigador responsable: Losada Goya, José Manuel, Número de investigadores participantes: 38. Miembro del grupo de investigación “ACIS. Grupo de Investigación de Mitocrítica”. Proyecto de investigación dentro del Convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y la Comunidad Autónoma de Madrid. Entidad financiadora: BANCO SANTANDER Entidades participantes: Duración, desde: 14/08/2009 hasta: 31/12/2015 Investigador responsable: Losada Goya, José Manuel. Miembro del Proyecto I+D “Interacciones del arte en la tecnosfera. La irrupción de la experiencia” (HUM2017- 86608 P) Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Co-directora del proyecto de investigación “En los márgenes del arte. Tentativas de emancipación”. Financiado por la Comunidad de Madrid. 2017-2018.
Ha participado en múltiples Comunicaciones en Congresos con ponencias: TITULO: “La condición Monumental: escenografía del poder”, TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación, CONGRESO: CEHA: LAS ARTES Y LA ARQUITECTURA DEL PODER, LUGAR DE CELEBRACIÓN: Universitat Jaume I de Castellón, AÑO:2012. TÍTULO: ”Estética de la violencia y su representación en el entorno del Body Art” TIPO DE PARTICIPACIÓN: Conferencia CONGRESO: XI Jornadas de Arte Contemporáneo LUGAR DE CELEBRACIÓN: Fundación Aparejadores de Sevilla AÑO:2012. TITULO: «Notas sobre el Body Art: el cuerpo doliente del artista como mediador colectivo”, TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación, CONGRESO: In- Corporaciones antropológicas: Análisis desde el cuerpo y las emociones, LUGAR DE CELEBRACIÓN: Universidad de León, AÑO:2011. TÍTULO: ”Estrategias artísticas contemporáneas como forma de visibilización de la víctima”, TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación CONGRESO: In- Corporaciones antropológicas: Análisis desde el cuerpo y las emociones LUGAR DE CELEBRACIÓN: Universidad de León, AÑO:2011. TITULO: «Adapatación del proyecto artístico al sistema de mercado”, TIPO DE PARTICIPACIÓN: Comunicación, CONGRESO: Congreso Europeo de Estética, LUGAR DE CELEBRACIÓN: Museo del Prado, Reina Sofía y Museo Antroplogía, Madrid, AÑO:2010. Así mismo, ha publicado en diferentes medios específicos como Versiones, o Accesos, ha participado en el Congreso Acción Spring(t), en sus ediciones de 2017 y 2018. Así como en múltiples actividades formativas y cursos de verano. |
lidiabenavidestellez@gmail.com
Investigadora.
La luz como estrategia de las tecnologías digitales para el espacio pictórico transdisciplinar.
Artista visual y Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Su investigación se centra en el Light Art o arte lumínico, los procesos creativos, el
arte actual, la ciencia y la tecnología desde enfoques transdisciplinares. Ha expuesto en Matadero Madrid, el Museo Centro de Arte Reina Sofía, en la Fundación Joan Miró y en el Centro Pompidou de Paris. En Ferias de Arte como ARCO, Paris Photo, Preview Berlín, Photo Lisboa, Photo Miami, CiGE Pekín. Con las Galerías Pilar Serra y Adora Calvo. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas de museos o instituciones en España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Italia, México, EEUU, Canadá. Colección Múnich RE, Colección Circa XX, Museo ARTIUM, Ministerio de Cultura, Ministerio de Asuntos Exteriores, Biblioteca Nacional, y Congreso de los Diputados. Ha recibido subvenciones como la “Ayuda a la promoción del Arte Español en el Extranjero” Ministerio de Asuntos Exteriores (1998) para Berlín y Atenas, el “Apoyo a las nuevas tendencias en las Artes” Ministerio de Cultura (2000) para Múnich, Stuttgart y Berlín. Y la “Subvención Ministerio de Cultura para la promoción del Arte Contemporáneo Español” (2011) para Berlín. Destacar la inclusión de su obra en el libro: “100 Fotógrafos Españoles”(2006) Exit. Y en el “Diccionario de Fotógrafos” editado por La Fábrica (2014).
airibas@hotmail.com
Doctora del equipo.
Arte, psicología, conciencia. Procesos de creación.
Profesora asociada, Dpto. de Pintura y Restauración, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Profesora e investigadora en arte y psicología, es licenciada y doctora en bellas artes, máster en arteterapia y diplomada en primer ciclo en medicina. Ha sido becaria FPI-UCM, predoctoral en la Universidad de California y artista residente en el Institut des Hautes Études en Arts Plastiques, París. Ha sido profesora asociada en la UAM y ayudante en la UCM, donde actualmente es profesora asociada. En la UAM ha colaborado como docente en doctorado de psiquiatría, en un curso de verano de la UCM en El Escorial y ha dirigido un curso de verano en la UC3M. Ha sido profesora adjunta en el Curso Superior de Dibujo de la Fundación Antonio Ratti en Como, Italia y profesora de enseñanzas artísticas en España. Ha participado en más de veinte de congresos en Europa, Asia y América. Ha escrito treinta capítulos o artículos en libros y revistas especializadas. Ha participado en más de veinte exposiciones de artes plásticas. Dirige el Centro de Terapias Creativas. Researcher ID: B-8811-2009. ORCID: 0000-0001-7859-3449. Currículo normalizado en FECYT.
bfluxa@gmail.com
Doctora del equipo.
Prácticas artísticas contemporáneas trasversales en torno al paisaje en la era del Antropoceno; Sinergias del arte con la ciencia, la tecnología y la naturaleza.
Bárbara Fluxá (Madrid, 1974). Vive y trabaja entre Madrid, Salamanca y Asturias.
Artista multidisciplinar, Doctora en Bellas Artes por la UCM, investigadora acreditada PCD por la ANECA, y docente en las facultades de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Salamanca. Es especialista en nuevas estrategias y prácticas artísticas contemporáneas en torno al paisaje y la crisis sistémica medioambiental. Pertenece al grupo de investigación Prácticas artísticas y nuevas formas de conocimiento contemporáneas (588-UCM) y colabora con Climatologías del Planeta y la Conciencia (690-UCM). Actualmente es miembro investigador del Proyecto I+D+i: Interacciones del arte en la tecnosfera HAR2017-86608-P, MINECO 2018-2021.
Ha desarrollado proyectos de innovación y producción artística en España, Francia, Irlanda e Italia, subvencionados por organismos públicos a través de Ayudas a la Movilidad de Investigadores del Ministerio de Exteriores, el Ministerio de Medio Ambiente de España, el Ministerio de Educación de Francia y la Academia de España en Roma (AECI) o las Ayudas del Ayuntamiento de Madrid del Centro Cultural Matadero-Madrid (Área de las artes) o LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Destacar de los últimos premios recibidos el Primer Premio Navarino Natura Art Award de Grecia y el Accésit de las Ayudas a creadores de VEGAP 2016. Actualmente disfruta de la Ayuda a la Creación en artes Visuales de la Comunidad de Madrid 2017, y de la Beca de investigación Leonardo a Creadores e investigadores Culturales 2017-18 (Área Artes Plásticas) de la Fundación BBVA.
Ha llevado a cabo una intensa trayectoria artística a través de su participación en numerosas exposiciones (individuales y colectivas) en galerías, museos y ferias de arte, en España y en Argentina, Perú, Chile, EE.UU, Italia, Grecia, Irlanda, y Francia. Destacan de sus exposiciones individuales las realizadas en el MAS (Museo de Arte Contemporáneo de Santander) y en Intermediae Centro Cultural Matadero-Madrid. Poseen obra suya museos y fundaciones de arte de España tanto privadas como públicas en sus colecciones de arte contemporáneo de las que destacan el CAB Museo de arte de Burgos, MAS Museo de arte Contemporáneo de Santander, Fundación MonteMadrid, Fundación Antonio Pérez, Fundación Unicaja de Andalucía o el Ministerio de Exteriores de España (AECI).
barbarasainza@gmail.com
Doctora del equipo.
Cibefeminismo, feminismos, sociedad red, arte contemporáneo, procesos.
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (2012), formo parte del grupo de investigación “Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas” (UCM) desde el 2012 y del I+D “Visualidades críticas: Reescritura de las narrativas a través de las imágenes” —HAR2013-43016- P— (UCM, 2013-2017).
Destacar las siguientes publicaciones: Hacerse imágenes, ser imágenes (2012) en Re-visiones; Las palabras y los procesos (2012) y Flow. Cut and hack (2013) en Efímera Revista; DaT.A.Z.bending (2015) en Metal. Memorias, escritos y trabajos desde América Latina. Los capítulos de libro: Heteroglosia como eje epistemológico. Perspectivas feministas (2017) en Giros epistemológicos en las artes. La creación de significado (coord. Jose Alberto Conderana) en Ediciones Asimétricas; Sophie Calle. La imagen simulada, imaginarios y ficciones reales (2016) en La mirada mecánica. 17 ensayos sobre la imagen fotográfica (editores Juan Carlos Alfeo y Luis Deltell) en Editorial Fragua y Geek Girls. Have Script Will Destroy (2018) en Visualidades críticas y ecologías culturales (editor Jaime Vindel) en Brumaria. Formo parte del comité editorial de las revistas ¬accesos (Universidad Complutense de Madrid) Metal. Memorias, escritos y trabajos desde América Latina (Universidad Nacional de la Plata, Argentina) y del comité científico de la revista Ñawi. Arte, diseño y comunicación (ESPOL, Ecuador). Miembro de los PIMCD “Mapas de conocimiento en red: Herramienta para la comprensión y el aprendizaje del alumno de primer curso de arte contemporáneo” (2014) y “Diseño y creación de un meta-archivo de textos de artista. Herramienta web para la comprensión de las nuevas propuestas de arte intercultural” (2015) y “Optimización de Campus Virtual. Archivo/repositorio de referencias en red del Arte del siglo XXXXI”(2018). Artista de la galería AdHoc (Vigo) entre los años 2002 y 2008. Señalar la exposición individual “La pobre Bárbara. Libro de quejas y reclamaciones” (Espacio f, Madrid, 2012) o las colectivas “Visión sin Mirada” (Proyectos MTPAC, Madrid, 2006), II Premio Auditorio de Galicia para Novos Artistas (Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, 2002) o La Mina (Sala X, Pontevedra, 2001). Algunas ponencias: Idear y explorar. El arte y el diseño visual desde la perspectiva de la creatividad en Visualizarte (Telefónica Flagship Store, 2016). Sophie Calle y la fotografía como certificado de autenticidad, un caso: Les Dormeurs en I Congreso de Fotografía Contemporánea, CONFOCO, Madrid, 2015. Proceso Inmaterial. Leyendo Sonidos en Programa Cocinando Lecturas (UCM 2014). Fugas de lo común. Un título no consensuado en Diálogos entrecruzados en Seminario de jóvenes investigadores en Estética. Estudios visuales. Investigación artística (Casa Encendida, 2012) PÁGINA ACADÉMICA U-TAD
daniel.lupion@gmail.com
Doctor del equipo.
Pedagogías en arte para un conocimiento divergente y acontecimental, movimientos colectivos y transformación social.
En la actualidad me dedico a la investigación práctica y teórica en arte. Soy profesor del grado de Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro de los proyectos de investigación Visualidades críticas: reescritura de las narrativas a través de las imágenes, I+D 2015-2017; e Interacciones del arte en la tecnosfera, I+D 2018-2021; así como del grupo de investigación Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas, UCM código nº588. He impulsado y apoyado proyectos de arte emergente como Espacio f, o Intercambiador, programa de estancias de artistas extranjeros en España.
He publicado sobre asuntos relacionados con el papel del arte y de las representaciones colectivas en los movimientos sociales: “15M. Acontecimiento y representación” en Pensar la imagen/Pensar con las imágenes, Ed. Delirio, y soy miembro del comité científico de la revista Accesos sobre producción y teoría en arte y pensamiento.
Mis intervenciones artísticas no dejan rastro en catálogos de exposiciones.
jemateo@ucm.es
Doctor del equipo.
La estrategia testimonial en las elaboraciones artísticas; Imágenes pictóricas en la cultura visual.
Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en «Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas”. Profesor de la Facultad de Bellas Artes (UCM). Su actividad se desarrolla entre: la elaboración de propuestas artísticas individuales y colectivas; docencia en grado y máster; publicaciones acerca de asuntos referentes a las imágenes-arte; y participación en diferentes proyectos de investigación.
larasanc@ucm.es
Doctora del equipo.
#GameArt #InteractiveArt #GameDesign #PlayCulture #ModalAesthetics
Doctora en Bellas Artes especializada en Arte Interactivo y Diseño de Juegos por la Universidad Complutense de Madrid (2012). Artista y Diseñadora de Juegos del colectivo artístico YOCTOBIT. Comisaria internacional de juegos experimentales. Varios años ha sido miembro del jurado de Certamen Internacional Videojuegos Independientes AzPlay y coordinadora de los Encuentros de Diseño y Cultura Digital #EDCD en Medialab-Prado Madrid. Profesora de arte interactivo y diseño de juegos en Grado y Máster universitarios.
Artist, designer, lecturer, researcher and curator on Games and Play Culture. She holds a PhD in Interactive Art and Game Design from Universidad Complutense de Madrid (2012). Artist and play designer at artistic collective YOCTOBIT. She teaches game design at Universidad Politécnica de Madrid and ESNE University School of Design, Innovation and Technology and interactive art at Universidad Complutense Madrid. She is also curator on experimental game design.
linarejos@linarejos.com
Doctora del equipo.
alonso.loreto@gmail.com
Doctora del equipo.
Artista e investigadora, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. .
Trabaja desde 2013 como Subdirectora de Investigación del Cenidiap/INBA y es co-ordinadora del Seminario Estéticas de la Ciencia Ficción en México. Realiza cursos y talleres desde estrategias artísticas y agenciamientos tecnológicos. Como artista, tiene una producción individual, con el colectivo C.A.S.I.T.A. así como con Luis Gárciga con quién produce videomapping artesanales. Entre sus últimas publicaciones Vida en los humedales electrónicos. Arte y prácticas electrónicas, maquínicas, ficcionales e informacionales (2018), Prácticas desbordadas de investigación estética: Comunidad, violencia, educación, tecnología y públicos (coord.)(2018), Sin afuera aparente. Hacia una ecología de pantallas y humanos (2017) y Poéticas del siglo XXI: La distracción, la desobediencia, la precariedad y lo invertebrado (2011)
malfonso@espol.edu.ec
Doctor del equipo.
Filosofía y Cine; Investigación Audiovisual; Estudios Visuales y Movimientos Sociales; Estudios Visuales y Subalternidad; Estudios Visuales y Decolonialidad; Estudios Visuales y Feminismo
PhD en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense de Madrid). Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y en Filosofía (UCM).
Actualmente es docente en Investigación Audiovisual (Escuela Superior Politécnica del Litoral-ESPOL) y en Filosofía y Cine (Universidad de las Artes de Ecuador-UARTES).
Sus líneas de investigación son: Filosofía y Cine; Investigación Audiovisual; Estudios Visuales y Movimientos Sociales; Estudios Visuales, Subalternidad y Decolonialidad; Estudios Visuales y Feminismo; Cine-ensayo; Videoarte.
Ha publicado más de 40 artículos de investigación audiovisual en revistas científicas indexadas en WoS, SCOPUS y LATINDEX. Ha participado en más de treinta Congresos y Conferencias Internacionales.
Director de la Revista Científica Ñawi. Arte, Diseño y Comunicación.
Investigador Principal (IP) del Grupo de Investigación Cultura Visual, Comunicación y Decolonialidad (ESPOL) y del Proyecto de Investigación Artivismo Audiovisual en Ecuador (UARTES). Miembro del Grupo de Investigación Cine y Letras: Estudios Transdisciplinares sobre el Arte Cinematográfico (Universidad de Granada), del Grupo de Investigación Género, Estética y Cultura Audiovisual (UCM) y del Proyecto de Investigación I+D+i Interacciones del arte en la tecnosfera. La irrupción de la experiencia. (Creación de soportes e instrumentos para una reflexión crítica, pública y trasversal). (UCM).
silvinavalesini@fba.unlp.edu.ar
Doctora del equipo.
Artista visual e investigadora en artes. Egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en las carreras de Diseño en Comunicación Visual y Artes Plásticas orientación Escenografía. Magister en Estética y Teoría de las Artes (FBA. UNLP). Doctoranda en Artes por la FBA, con tema de tesis “Instalaciones transitables latinoamericanas. El rol del espectador ante las poéticas del cuerpo ausente”.
Investigadora categoría III, miembro del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Americano (IPEAL) y del Grupo de Estudios de Artes Escénicas (GEAE). Profesora Adjunta en las Cátedras Fundamentos Estéticos/Estética e Integración Cultural I (FBA. UNLP)
Desde 2003 trabaja en el ámbito de la Gestión universitaria en el área de investigación, y es desde 2011 Prosecretaria de Ciencia y Técnica.
Actualmente codirige el Proyecto de investigación “Lógicas de la producción de investigación en el campo del arte” (UNLP 11/B338 – 2018/2019) e integra el Proyecto «Fundamentos estéticos y su inclusión en los Planes de Estudio de las carreras universitarias de Arte” (UNLP 11/B358 – 2018/2021)
Participa activamente en la organización de eventos científicos de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales. En el área editorial se desempeña como Editora Asociada de Arte e Investigación, revista científica de la Facultad de Bellas Artes.
Sus líneas de trabajo se centran en el estudio de la Estética y las prácticas artísticas latinoamericanas contemporáneas, en particular de las instalaciones transitables.
Su producción artística ha sido exhibida en el Fórum Eugénio de Almeida (Évora. Portugal); Centro Cultural Al pie de la Muralla (Montevideo. Uruguay); MACLA Museo de Arte Contemporáneo de La Plata; Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti (La Plata. Buenos Aires); Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Buenos Aires); MAM (Museo Arte y Memoria de La Plata); Centro de las Artes Teatro Argentino del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Y en las Galerías PisoUno ArteDiseño, Braque y Bohnenkamp & Revale Art Gallery, entre otras.
tcastell@ull.edu.es
Doctora del equipo.
Lo disfuncional en las prácticas artísticas, la imagen interrumpida, distracción y contemporaneidad
Facultad de Humanidades de la Universidad de la Laguna. Departamento de Bellas Artes.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Bellas Artes por la misma universidad. Magíster en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas. Miembro del consejo de redacción de la revista Bellas Artes: Revista de Artes plásticas, Estética, Diseño e Imagen (ULL). Actualmente forma parte del grupo de investigación “Estética y Filosofía de la Imagen” (Universidad de Zaragoza- H67) y de los proyectos de investigación “Interacciones del arte en la tecnoesfera. La irrupción de la experiencia. (Creación de soportes e instrumentos para una reflexión crítica, pública y transversal)” (HAR2017-86608-P) e “Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporánea” (FFI2017-84944-P). Anteriormente ha pertenecido a los proyectos de investigación “Visualidades críticas: reescritura de las narrativas a través de las imágenes” (HAR2013-43016-P), “Pragmáticas de la imagen: usos, poder y actos en imágenes” (JIUZ-2015- HUM-01) e “Imágenes del arte y reescritura de las narrativas en la cultura visual global” (HAR2009-10768). Participa en el proyecto de innovación docente “Tutorías entre pares. Metodologías de aprendizaje colaborativo y horizontal” (PIIDUZ_17_383). Entre sus últimas publicaciones están “A la caza del error. La destrucción de la imagen digital como práctica de creación artística” en Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes nº 16 (2016), “¿Ver o no ver? Esa es una de las cuestiones”, en la Revista Re-Visiones nº 3 (2013), “Be water, my friend. El oleaje como recepción de las imágenes del arte” en el libro Pensar la imagen / pensar con las imágenes, editorial Delirio (2014), “Candice Breitz: espíritu de corte” en el libro Poéticas por venir, políticas del duelo, editorial Verbum (2014) y el libro Inicio. Búsqueda.Distracción. Un análisis de la distracción en Walter Benjamin, editado por la Sección Departamental de Hª del Arte III (Contemporánea) (2011).
bracozgz@hotmail.com
Doctor del equipo.
Prácticas artísticas online/offline, arte Internet a partir del periodo web 2.0, la condición aumentada de la imagen.
Artista visual e investigador.
Gradudado en Bellas Artes en el año 2014. Título del Máster MIAC Máster Investigación en Arte y Creación en el año 2015. En 2016 ingresa en el programa de doctorado centrando su investigación sobre las prácticas artísticas online/offline. En 2017 obtiene la ayuda Contratos predoctorales UCM ingresando en el grupo de investigación “Prácticas Artísticas y Formas de Conocimiento Contemporáneas” de la Facultad de Bellas Artes Código Nº 588.
En 2014 funda el colectivo Les sardines junto al artista Alberto Andrés Lacasta, una
transversalización colectiva de la práctica artística ,discursiva y formal, a partir de
problemáticas contemporáneas.
Actualmente compagina su carrera académica con la profesional realizando diferentesexposiciones individuales y colectivas desde el año 1997.
Doctora del equipo.
Cartografía, geoestética, arte público, digital humanities, interculturalidad
Diana Padrón Alonso (Las Palmas de Gran Canaria, 1984) es investigadora posdoctoral y comisaria. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, Máster en EstudiosAvanzados en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona y Doctora por la misma universidad en Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Artes, Patrimonio y Gestión Cultural con la tesis El Impulso Cartográfico. Comportamientos cartográficos del arte contemporáneo en la era del capitalismo deslocalizado. 1957-2017. Desde 2012 ha formado parte del grupo de investigación Art Globalization Interculturality (AGI/ART: 2014SGR 1050) y el proyecto Cartografía Crítica del Arte y la Visualidad en la Era Global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (Proyecto I+D MICINN: HAR2010-17403 /MINECO: HAR2013- 43122-P / MINECO: HAR2016-75100-P), dirigidos por Anna María Guasch en la Univesitat de Barcelona, donde ha sido coordinadora de la plataforma On Mediation. Platform on Research and Curatorship y co-editora junto a Martí Peran de la revista REG|AC (Revista científica de Estudios Globales y Arte Contemporáneo). Ha colaborado en diversas revistas de arte y pensamiento contemporáneo y ha publicado en catálogos y volúmenes, editados por el Centro Nacional de las Artes Ciudad de México, Centro Atlántico de Arte Moderno y Cambridge Scholars Publishing, entre otros. Ha impartido conferencias y sesiones docentes para La Universitat de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Escola EINA, Escola Massana, Arts Santa Mónica, La Térmica – Málaga, Centro Atlántico de Arte Moderno, Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena, y ha formado parte del equipo docente del Taller Multinacional AV- Buró de Arte Contermporáneo, Ciudad de México. Como comisaria independiente ha comisariado proyectos para el Centro Atlántico de Arte Moderno, Festival Loop Barcelona, Pabellón Mies van der Rohe, Museu Picasso de Barcelona, 13 Bienal de La Habana y Centro Galego de Arte Contemporanea. Ha colaborado además en diferentes proyectos colectivos con la productora cultural Idensitat, como Dispositivos Post. Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post- crisis (2014), Translocaciones. Experiencias temporales, prácticas artísticas y contextos locales (2014-2015) y Espacios Zombi (2015).
Doctor del equipo.
Cartografía digital, Arte locativo y postlocativo, Arte público/urbano, Sinergias arte&tecnología, Sinergias arte&naturaleza
Santiago Morilla (Madrid, 1973) es un artista especializado en new media art (MEDIA Lab de la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki) y doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde trabaja como investigador y profesor; pertenece al grupo de investigación «Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas» y al I+D Arte y Tecnosfera.
Como artista expone y realiza intervenciones site specific e instalaciones medium specific por todo el mundo: ha expuesto en Gyeonggi Museum and of Modern Art y el Jeong Mungyu Museum (Corea del Sur); The Drawing Room (Nueva York); Museo Palazzo Collicola de Arte Contemporáneo de Spoleto, Museo del Mármol de Carrara y Fondazione Pastificio Cerere de Roma (Italia); o el Centre Arts Santa Mònica (Barcelona) y el Museo ABC (Madrid), entre otras instituciones internacionales.
Ha obtenido importantes premios y becas como la Beca de Artes Plásticas en la Real Academia de España en Roma o el Gyeonggi Creation Center International Exchange Program Artist Residence, en Seúl (Corea del Sur); el XX Premi Ciutat de Manacor dʼArts Plàstiques (Mallorca) o la II Beca de Investigación y Producción artística ESPAI RAMBLETA, Centro de Arte Contemporáneo (Valencia).
En sus obras, a través de diversos medios como el dibujo, el vídeo, la visualización de datos, la cartografía digital y la realidad aumentada investiga las relaciones contemporáneas entre estética, política y territorio, planteando preguntas sobre ecología política y sobre la disolución del binomio naturaleza-cultura. Morilla hackea el paisaje y la representación del espacio por medio del diseño de interfaces de comunicación y mediación con los agentes no humanos en el espacio híbrido (un entorno tanto material como virtual, tanto offline como online).
Doctora del equipo.
Arte y materialidad, materiales fluidos, sinergias arte-ciencia-tecnología, tercera cultura, humanidades ambientales, teorías culturales neomaterialistas, filosofía relacional.
Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en la intersección entre investigación académica, proyectos curatoriales y práctica artística.
Doctora en Historia del Arte por la UCM y acreditada PCD por ANECA. Licenciada en Historia del Arte por la UCM y Diplomada en Conservación-Restauración de Bienes Culturales por la ESCRBC de Madrid. Ha sido docente en la Universidad Antonio Nebrija, la U-TAD, la UNIR y la UCM en diversas asignaturas de Estética, Historia del arte y procedimientos artísticos. Entre 2013 y 2018 ha dirigido el grupo de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea (ETCC) en la Universidad Antonio de Nebrija. Entre las becas que ha recibido destacan la del Instituto de Crédito Oficial y la de la Fundación Especial Caja Madrid, ambas para Estudios de Postgrado e Investigación. Ha sido investigadora invitada en proyectos internacionales del Instituto de Filosofía del CSIC (2012-2015) y de la Universität für Angewandte Kunst Wien (2013-2016). Forma parte de los grupos de investigación Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneo (970588) de la Universidad Complutense de Madri, e IMARTE. Investigación en procesos artísticos y nuevas tecnologías (SGR 1182) de la Universidad de Barcelona.
Su investigación está enmacada dentro de la tercera cultura y aborda las relaciones entre arte, ciencia y tecnología en torno a la estética y a la dimensión operativo-imaginativa de los medios y materiales contemporáneos. Estudia los procesos de creación artística desde la perspectiva de las humanidades ambientales, las teorías culturales neomaterialistas, la filosofía relacional y la sistémica.
lorenafernandezprieto@hotmail.com
ilimpo@ucm.es
estudio@erreefe.com
idoiahormaza@gmail.com
patlegui@yahoo.es
cristinasantosmuniesa@gmail.com
sofiaa02@ucm.es
barbarianwario@hotmail.com
davidllo@ucm.es
claudiaenred@gmail.com