El videojuego como práctica artística contemporánea

#PDI 03: EL VIDEOJUEGO COMO PRÁCTICA ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA

Participación en la tercera jornada del seminario PANTALLA DE INICIO que trabaja con la relación entre arte, tecnología y videojuego. Lejos del debate: ¿Son los videojuegos arte?, hemos hablado de juegos que se relacionan con el arte o de arte cuando se relaciona con los videojuegos.

#PDI 03 es una sesión especialmente recomendada para aquellos que, sin ser expertos, ni siquiera entendidos en videojuegos, quieren ver cómo estos, unidos a otras prácticas pueden generar nuevos discursos ya sean artísticos, gamificados o mezcla de ambos. Por otra parte, los profesionales o estudiantes que están comenzando a adentrarse en el mundo de la narración interactiva, encontrarán en esta sesión una forma de “abrirse a nuevos horizontes” y plantearse videojuegos que traten temas o tengan enfoques diferenciales respecto a lo que habitualmente solemos encontrar en las tiendas o catálogos de las empresas.

Miembros del grupo que participan:

Santiago Morilla

Título de la Conferencia:

Prácticas artísticas e interacciones geolocalizadas en las cartografías contemporáneas.

Fechas:

Viernes 19 de mayo de 2018 (11:00 – 18:30 h)

Dónde:

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid

Single Player 1: Ruth García Martín. Historiografías videolúdicas.

Los videojuegos son una compleja forma de arte que aglutina en su seno formas artísticas previas como las artes visuales, la narratividad o la música. La estética videolúdica abre nuevas problemáticas en el campo de la filosofía del arte y la estética, así como nuevas vías de estudio que implican cuestionar asunciones canónicas del discurso estético-artístico y de la práctica historiográfica que pueden ser muy fructíferas para nuestra comprensión de la realidad.

Ruth García Martín es profesora asociada de la UCLM y crítica cultural en diversos medios como Start Videojuegos, Ultramundo o Zehngames. Es también colaboradora de Arsgames e integrante del grupo de investigación Visu@ls. Como artista plástica ha trabajado en diversos proyectos de ilustración para revistas y libros. Ha participado y comisariado diversas exposiciones tanto individuales como colectivas.


 Single Player 2:  Santiago Morilla. Cartografías de lo desconocido. Uso de geolocalización y posicionamiento en la práctica artística

Con Santiago Morilla analizaremos su trabajo utilizando Google Maps y otras tecnologías muy cercanas al videojuego para dar una visión crítica del mundo real desde el mundo virtual.

Santiago hará una revisión de las prácticas artísticas contemporáneas que hacen uso de las tecnologías cartográficas digitales, la web geoespacial y los dispositivos de geolocalización para concebir otras formas de interacción creativa entre el espacio físico y el espacio de los datos. Las intervenciones artísticas contaminan las nuevas cartografías digitales, pero, al mismo tiempo, se nutren y se transforman mutuamente. Gracias a ellas, la experiencia virtual del mapa puede reconfigurar la experiencia física del territorio… y viceversa.

Single Player 3: Mónica Rikic

Es una artista de nuevas tecnologías y programadora creativa. Centra su práctica en el código, la electrónica y objetos no digitales para crear obras interactivas normalmente enmarcadas como juegos experimentales que van más allá del propio juego. Desde enfoques educativos a experimentaciones sociológicas, su interés reside en la des-jerarquización de las relaciones tradicionales en el arte.


Mesa Redonda…


Final Round. Taller de experiencias físico-digitales más allá de la pantalla

Este taller de creación colectiva de una experiencia lúdica se basará en los audiogames (o juegos sonoros). Haremos un repaso al origen y evolución de los llamados ‘juegos experimentales’ o videojuegos que van más allá de las pantallas. Conoceremos otras experiencias similares y aprenderemos cómo a través del compromiso lúdico se puede establecer una realidad alternativa que sirva de puente entre lo físico y lo virtual.

Mediante el uso de tácticas y herramientas interactivas sencillas, relacionadas con los dispositivos que utilizamos en nuestro día a día, idearemos y diseñaremos de manera conjunta nuestro propio audiogame, aprendiendo durante el proceso todas las fases de conceptualización y prototipado que conlleva.